Equipo para Río Subterráneo

Lámpara de Frente: Es el equipo principal de esta actividad. Conocida antiguamente como "lámpara de minero", sirve para iluminar la caverna y ver el lugar por donde caminamos. Libera las manos para poder maniobrar con ellas. Hay diversos tipos de lámparas: de pila de 9 volts grande cuadrada (suficiente para un recorrido, si está nueva); la marca recomendable es Petzl hay varios modelos, alumbran bien con el foco de alógeno o de otras marcas siempre revisando el instructivo y llevando pilas de repuesto suficientes. Nota: Para el Río San Jerónimo se requieren alrededor de 9 horas de luz y para el Chontalcuatlan alrededor de 6 horas. Focos de Repuesto: Llevar cuando menos dos focos de refacción, aunque no sean de alógeno, por si se funden. Mochila Flotadora: Es el segundo equipo principal. Permitirá guardar las cosas y flotar a la vez. A continuación se proporcionan varias ideas de cómo armar la mochila: a) Con cámaras de llanta. Se vulcanizan varias cámaras para formar una bolsa, con el mismo material se vulcanizan dos tirantes y un cinturón; en la parte superior de la bolsa formada se ponen dos maderas con tornillos para que como prensa aprieten la parte superior de la bolsa y ésta quede inflada. En el interior se guardan cosas y con el aire que queda atrapado se flota. b) Con bote alcoholero. En una de las caras del bote se coloca unicel para que sirva de respaldo. En cada lado una jaladera de puerta para que a través de éstas se haga pasar una cinta tubular para hacer los tirantes y el cinturón; al atornillar estas agarraderas se deberá tener cuidado de sellar perfectamente las uniones para que no se meta el agua. Otra manera de hacerle un arnés al bote es con cinta plana y unirla a los tirantes y el cinturón y por último meterlo a una mochila donde quepa el bote, en el interior de este bote guardaremos cosas y una vez cerrado nos servirá para flotar. c) En una mochila guardar todas las cosas en botes pequeños, toppers de plástico y/o bolsas secas todo esto perfectamente sellado. El conjunto nos ayudará a flotar y los botes y toppers resguardarán nuestras cosas de que se mojen. d) Existen en el mercado mochilas de río, en ellas no se mete el agua y se cierran de tal forma que atrapan el aire por dentro para flotar. e) También existen bolsas de río que podremos guardar en una mochila y son más económicas. Ropa: Puede neopreno o ropa de licra, también sirve la ropa tipo dryfit (una playera y un pantalón), no se recomienda algodón es muy frío y tarda mucho en secarse. Chaleco salvavidas. Es cómodo después de varias horas de caminar y nadar ya que ayuda a flotar sin mayor esfuerzo, para los que no saben nadar es obligatorio. Zapatos: Se recomiendan botas o zapatos de buceo, lo importante es usarlo con calceta y que la suela sea de muy buen agarre, ya que se pisan piedras húmedas y es necesaria buena adherencia. Casco: En algunas partes se pasa por lugares estrechos o con salientes en donde uno puede golpearse la cabeza, por lo que será buena opción llevar. Saco de Dormir: Por la noche baja la temperatura por lo que debemos llevar un saco de dormir de temperatura 0ºC o inferior; también puede ser un saco de dormir de Polartec e incluso una cobija abrigadora. Se recomienda que el saco de dormir sea compacto y no muy voluminoso ya que de lo contrario estorbará mucho. Manta o plástico: En las salidas al rio San Jerónimo se duerme en una especie de playón por lo que la colchoneta o pad no son indispensables; pero para no llenar el saco de dormir de arena usaremos una manta o plástico abajo del sleeping. Ropa de Dormir: Algo suave tipo pants será más que suficiente para una velada agradable. Velas: Para ahorrar pilas por la noche prenderemos velas para alumbrarnos. Vaselina: Las personas propensas a los calambres deberán untarse vaselina en las piernas antes de entrar a la caverna; de esta manera se evitará que el agua se filtre al músculo y provoque el calambre. (¡ojo! no evita el frío). Agua y Comida: Dos litros de litros de agua y unos cuantos emparedados la estancia será placentera, pueden llevar chocolates, dulces, barras energéticas para reponer calorías. Papel Higiénico: Este es sumamente práctico para cualquier tipo de salida, debe ir bien protegido del agua. Silbato: En caso de pérdida de alguien hacerlo sonar hará más fácil su localización. Ropa Seca: Se deberá llevar una muda seca para cuando lleguemos al camión cambiarnos. Ésta se dejará en el camión.

A pesar de exigirnos menos esfuerzo físico, la práctica del trekking en entornos de media montaña necesita un equipo específico.

La vestimenta y equipo van a depender de la época y de la zona. Es por ello que esta lista deberá considerarse como una referencia del mínimo indispensable para realizar tal práctica.

Para un día

  1. Ropa El Pantalón debe ser delgado -en caso de mojarse pueda secarse rápido-, que ajuste cómodamente al cuerpo y permita el libre movimiento, y ser de un material que evite que se peguen fácilmente los cardos, de preferencia que sean desmontables y se conviertan en pantalones cortos tipo short. La fibra de poliéster con algodón sería lo recomendado. No se recomienda la mezclilla ya que es gruesa y cuando se moja tarda mucho en secarse y es pesada.

Camisa o playera con manga larga (de preferencia) de materiales sintéticos o poliéster que no absorben líquidos, para en caso de lluvia o con la sudoración sequen muy rápido, algunas marcas utilizan tecnologías como: dryfit, clima, etc.

  1. Polar o chamarra: Se utilizan fibras tales como el Polartec, Tinsulate, Power Strech, Lana o similar.
  2. Rompe vientos: Para proteger el cuerpo del viento y permitir la eliminación de la humedad. Los materiales más recomendados son Goretex, Triple Point o Nylon, entre otros.
  3. Calcetines: Es importante mantener los pies cómodos y en invierno mantenrlos calientes todo el día, algunos son de Polipropileno, Flecce o Power Strech, mientras expulsa la humedad al exterior, además se deben ajustar al pie para que no se deslice y lastime.

Si es época de frio o se va a caminar en nieve es recomendable llevar dos pares, el segundo par de lana combinado, puede ser de tejido con lana merino, thinsulate, polartec o polipropileno.

Importante: La primera calceta nunca debe ser de lana porque permite la fricción del pie con la bota y esto puede provocar ampollas.

  1. Guantes: Dependiendo del clima del lugar de la excursión, será necesario contar con uno o más pares. Al menos un par de polipropileno, la primera capa siempre debe ser cómoda
  2. Gorro, buff y sombrero: Necesarios para proteger la cabeza, cara y cuello del sol y frio. Los gorros más utilizados son de poliéster, el buff lo podemos utilizar de gorro y además nos ayuda a en el cuello para proteger del frio, el sombrero para los casos de calor y sol.
  3. Botas: Existen de diversos materiales y formas. El objetivo primordial es que sujeten cómodamente los tobillos y que tengan suela con buen agarre como tipo vibram; que sean impermeables y térmicas. Algunas botas ya están preparadas para colocarles crampones, están llevan las muescas necesarias para poder colocarlos, generalmente estas botas sirven para las montañas más altas de México.
  4. Bastones: Su función es trasladar parte del esfuerzo de la caminata a las extremidades superiores y servir de apoyo. Son de gran utilidad para los ascensos aunque su uso es opcional, deberán elegir de materiales ligeros, ya que el peso es muy importante en las caminatas.
  5. Bloqueador Solar: En alta y media montaña los rayos solares pueden provocar quemaduras hasta de tercer grado. La protección recomendada para brazos, cara, cuello y piernas es con crema anti solar de factor 30 cuando menos y para los labios una crema tipo Labelo puede ser útil en media montaña.
  6. Lámpara: Indispensable para cualquier excursión, se recomiendan lámparas con tecnología de iluminación mediante diodos LED, lo que genera más luz a más distancia, siempre hay que llevar pilas de repuesto.
  7. Cantimplora o camelback: La pérdida de líquidos es muy elevada en las actividades de montaña, es indispensable siempre llevar por lo menos dos litros de agua para un día de caminata.
  8. Brújula o GPS: Son instrumentos que facilitan el desarrollo de las actividades en la montaña y permiten la orientación, es indispensable contar con uno de estos dispositivos en el grupo de la excursión.
  9. Papel Higiénico: Indispensable para cualquier actividad, hay que protegerlo del agua o humedad.
  10. Comida y Utensilios: Según las preferencias de cada quien, se recomienda llevar comida de marcha que son los snacks que se comen mientras se va caminando: nueces, arándanos, barras nutricionales, amarantos, etc.
  11. Manga o Impermeable: Protege de la lluvia y puede ser con capucha. El material puede ser plástico, nylon o similar, es importante considerar una bolsa impermeable para la mochila.
  12. Silbato: Es útil para ubicar a las personas e indispensable en caso de extravío.
  13. Mochila: Deberá ser de espalda con cinturón, pechera y capacidad para almacenar todo lo anterior. Si el recorrido abarca dos días la capacidad debe aumentarse para incluir bolsa de dormir, colchoneta, tienda de campaña, chamarra y la comida, las mochilas varían para hombre y para mujer, también es importante el peso de la mochila, ya que se debe considerar que se carga todo el día o más de uno.

Para dos días con campamento

  1. Bolsa de Dormir o Sleeping Bag: Se deberá considerar un sleeping con un rango de temperatura adecuado al clima predominante de la zona a acampar. La composición podrá ser de pluma de ganso o material sintético (de preferencia) se debe tomar en cuenta el peso.
  2. Colchoneta: Ayuda a aislar al saco de dormir de la humedad y el frío. Proporciona mayor comodidad.
  3. Tienda de Campaña: Deberá ser preferentemente de tres estaciones, es ideal la capacidad de dos personas para no tener una tienda muy pesada.

Adicionales:

Estufa, utensilios para cocinar y gas. Cuando se va a acampar y hay oportunidad o se requiere cocinar, se deben llevar estos utensilios, existen de materiales ligeros exclusivos para actividades de montañismo.

Equipo para Alta Montaña

Es necesario realizar una ascensión con el equipo correcto poniendo atención especial en el calzado. De la correcta elección del equipo depende, en gran medida, el éxito o fracaso de la excursión. La alta montaña nos exige equipo especializado y éste depende de la época del año, condiciones climáticas o dificultad del ascenso. La lista siguiente puede servir como una buena referencia, sin embargo hay que afinarla antes de salir al campo; se pueden añadir o quitar cosas de acuerdo al destino.

Para un día: Primera Capa: Permite permanecer seco. Es necesario el conjunto completo de esta capa (pantalón, playera, calcetas y guantes). Las fibras utilizadas para esta capa son: Polipropileno, Polartec, Flecce, Power Stretch, Power Dry, Dry Fit, etc. Segunda Capa: En combinación con la primera capa, su función es proporcionar calor. El conjunto es: chamarra o polar, pantalón, calcetas y guantes) pueden ser de: Polartec, Thinsulate, Power Stretch, Lana o similar. Tercera Capa: Tal vez la más importante, ya que aísla a las dos primeras para que cumplan con su función de mantener la temperatura caliente del cuerpo y a la vez facilitar la transpiración. El conjunto es: chamarra y pantalón, de una o dos piezas, sirve como rompe vientos e impermeable (water proof & wind proof). El material puede ser de: Goretex, Triple Point o Nylon, las calcetas y guantes van a depender del clima, generalmente con dos capas de estos es suficiente en las montañas más altas de México. Calcetines: El primer par térmico puede ser de Polipropileno, Fleece o Power Stretch. El segundo par de Lana Combinado, Thinsulate o Polartec. Guantes: De la misma forma que la ropa del cuerpo, se recomienda un primer par térmico y un segundo par de Polartec, Lana o similar y el tercer par impermeable y rompe vientos. La segunda y tercera capa puede ser de una sola pieza. Pasamontañas ó Balaclava: La mayor pérdida de calor corporal es a través de la cabeza, por tanto, es necesario mantenerla a la temperatura adecuada mediante estas prendas. Las fibras pueden ser de Power Stretch (recomendado), Polartec, Lana o similar. Botas: Su función es proteger los pies de las irregularidades del terreno, tener agarre en las subidas y pendientes y mantenerlo secos los pies. Pueden ser de piel u otro material impermeable (se recomienda Goretex) y forro térmico. Pueden ser de una pieza o de dos con botín interior, deben tener las muescas para colocación de crampones. Gogles o Lentes: Protección 100% UV (radiación ultravioleta) y anti reflejantes, deben estar garantizados por las tiendas de montaña especializadas, de no usarlos se corre el riesgo de quemaduras de retina, obligatorios para terrenos con nieve. (Es recomendable llevar un juego adicional por si uno se rompe o se cae a alguna grieta o desfiladero) Casco: En las montañas mexicanas cada vez hay menos nieve y las avalanchas de piedras son cada vez más frecuentes por lo que se hace indispensable proteger la cabeza, los cascos deberán comprarse en tiendas especializadas de equipo de montaña. Polainas: Cubren el espacio entre la bota y el pantalón y evitan que se introduzca nieve o arena a los pies, muy recomendables para alta montaña. Bastones: Su función es trasladar parte del esfuerzo de la caminata a las extremidades superiores y servir de apoyo. Son de gran utilidad para los ascensos y descensos, aunque su uso es opcional es recomendable llevar siempre. Piolet: Parte fundamental del equipo, aun cuando no haya nieve. Los hay de muchos tamaños y formas. Se recomienda seleccionar el que mejor se adapte a la altura de la persona. Crampones o Spikes: Permiten anclar la bota en la nieve y evitar resbalones y caídas. Se recomienda comprarlos rígidos si la bota también lo es; también existen diferentes tipos, dependiendo de su fijación a la bota: de cintas (sujeción mediante correas), semiautomáticos (sujeción con cintas en el frente y anclaje en el talón) y automáticos (anclaje en el frente y el talón). No se recomienda el uso de spikes automáticos ya que existe un alto riesgo de zafarse de la bota. Bloqueador Solar: En alta y media montaña los rayos solares pueden provocar quemaduras hasta de tercer grado. La protección recomendada para brazos, cara, cuello y piernas es con crema anti solar de factor 40 cuando menos y para los labios una crema tipo Labelo puede ser útil. Lámpara: Indispensable para cualquier excursión, se recomiendan lámparas con tecnología de iluminación mediante diodos LED, lo que genera más luz a más distancia, siempre hay que llevar pilas de repuesto. Cantimplora o camelback: La pérdida de líquidos es muy elevada en las actividades de montaña, es indispensable siempre llevar por lo menos dos litros de agua para un día de caminata. Comida y Utensilios: Según las preferencias de cada quien, se recomienda llevar comida de marcha que son los snacks que se comen mientras se va caminando: nueces, arándanos, barras nutricionales, amarantos, miel, etc. Brújula o GPS: Son instrumentos que facilitan el desarrollo de las actividades en la montaña y permiten la orientación. Es indispensable contar con uno de estos dispositivos en el grupo de la excursión. Papel Higiénico: Indispensable para cualquier actividad, hay que protegerlo del agua o humedad. Silbato: Es útil para ubicar a las personas e indispensable en caso de extravío. Mochila: Deberá ser de espalda con cinturón, pechera y capacidad para almacenar todo lo anterior. Si el recorrido abarca dos días la capacidad debe aumentarse para incluir bolsa de dormir, colchoneta, tienda de campaña, chamarra y la comida, las mochilas varían para hombre y para mujer, también es importante el peso de la mochila, ya que se debe considerar que se carga todo el día o más de uno. Para dos días con Campamento: Adicional a lo anterior se debe considerar: Bolsa de Dormir o Sleeping Bag: Como mínimo para temperaturas de -25ºC. El forro interno puede ser de pluma de ganso o material sintético; la parte exterior debe ser rompe vientos e impermeable. Colchoneta: Ayuda a aislar al saco de dormir de la humedad y el frío. Proporciona mayor comodidad. Tienda de Campaña: Deberá ser preferentemente de cuatro estaciones, aunque hay algunas de tres muy buenas, es ideal la capacidad para dos personas para no tener una tienda muy pesada, ya que se debe considerar que se carga durante los trayectos. Chamarra de Pluma de Ganso o silimar: Muy recomendable para los momentos de inactividad en el campamento, en alta montaña es necesario llevar siempre. Estufa, utensilios para cocinar y gas. Cuando se va a acampar y hay oportunidad o se requiere cocinar, se deben llevar estos utensilios, existen de materiales ligeros exclusivos para actividades de montañismo.

Expediciones

Una de las principales actividades del Club Citlaltépetl para la práctica del alpinismo, montañismo y senderismo; son las expediciones en donde nos enfrentamos a la naturaleza. Representan un reto importante y cada una es un desafío diferente. Ayudan a fortalecer nuestra experiencia en el montañismo haciéndonos montañista con mayor habilidad. Aquí describimos las expediciones destacadas de los años más recientes del club.

2017 México, Barrancas del cobre, Chihuahua

Expedición organizada por Juan Carlos Chávez.

Leer más

2016 España, Camino de Santiago

De Astorga a Santiago de Compostela, expedición organizada por Margot Cajiga

Leer más

2016, Perú Caminando por la cordillera blanca

Ascenso al Chopicalqui 6354 msnm, Pisco 5752 msnm y Camino del Inca tradicional, expedición organizada por Javier González.

Leer más

2015 México, ascenso al Picacho del Diablo

Ascenso a 3,100 msnm y travesía en la sierra de San Pedro Mártir en Baja California, expedición organizada por Juan Carlos Chávez.

Leer más

2014 Bolivia, “Regreso a la cordillera boliviana”

Salar de Uyuni ascenso a el Acotango 6052 msnm, Parinacota 6342 msnm y la montaña más alta de Bolivia el imponente Sajama 6542 msnm, expedición organizada por Javier González.

Leer más

2013 Bolivia, “Donde las montañas se funden con el cielo”

Lago Titicaca, Isla del sol y ascenso a el Pico Austria 5270 msnm, Pequeño Alpamayo 5425 msnm y Huayna potosí 6088 msnm, expedición organizada por Javier González Y Karla Ruiz.

Leer más

2012 Argentina, “Expedición al Techo de América”

Ascenso a la montaña más alta de América el Aconcagua 6964 msnm, expedición dirigida por Marco Antonio Ríos.

Leer más

2010 Trekking a los Himalayas

Expedición organizada por Fernando Cortés y Rafael Muller.

Leer más

2009 Francia, ascenso a el Mont blanc

Ascenso a el Mont blanc 4810 msnm, expedición organizada por Marco Antonio Ríos.

Leer más

2000 Argentina, ascenso al Aconcagua

Ascenso a 6964 msnm, expedición organizada por Marco Antonio Ríos y Carlos Carsolio Pacheco.

Leer más

1992 Ecuador, ascenso al Chimborazo

Ascenso al Chimborazo 6268 msnm, Cotopaxi 5897 msnm y el Tungurahua 5023 msnm, expedición organizada por Hugo Naranjo y Marco Antonio Ríos.

Leer más

Eventos

Además de las actividades de divulgación y práctica del senderismo y alpinismo que organizamos en el Club Citlaltépetl; tenemos otros eventos donde nos damos la oportunidad de socializar y compartir más experiencias.

Abanderamiento de expediciones

Las expediciones son parte importante de nuestras actividades, estas pueden ser en nuestro país o internacionales, los destinos van desde países en nuestro continente como Perú, Bolivia, Argentina o países tan lejanos como Nepal donde está la imponente cordillera de los Himalayas.

Leer más

Asamblea anual

Algo fundamental para la función y armonía de nuestro club es la mesa directiva, la cual se integra con socios que son electos en la asamblea anual, estos socios dedican tiempo y esfuerzo para que las necesidades del club sean atendidas, sin la enorme dedicación de todos ellos, este club no tendría la historia y éxito que ha logrado hasta ahora, participar en este evento es importante para todos.

Leer más

Aniversario del Club

Cada año en el mes de julio, socios y amigos del club Citlaltépetl nos reunimos en nuestra casa club con el fin de compartir y pasar un agradable momento, el motivo que nos une es conmemorar la fundación de este club. Esta reunión es una auténtica fiesta donde predomina el buen ambiente, rica comida, rifas de regalos, música agradable, baile, además de reconocer y agradecer a nuestros socios que tanto aportan a este club. Sin duda esta reunión una gran oportunidad para convivir y conocer a la gente extraordinaria que forma parte del club Citlaltépetl de México

Leer más

Posada navideña

Como muestra de agradecimiento a nuestros socios, el club Citlaltépetl organiza en el mes diciembre la tradicional posada navideña. Esta fecha tan especial es idónea para pasar agradables momentos con amigos y familiares, durante esta velada no puede faltar el merecido brindis de fin de año, además la noche se acompaña de ricos tamales, pasteles, dulces y la tradicional piñata.

Leer más

Club Citlaltépetl de México A.C.
Córdoba 235 Col. Roma C.P. 06700 Ciudad de México, México.
Tel. 5264-3258 y 5584-1497
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.